sábado, 4 de agosto de 2007

CASTROS ASTURES




La cultura castreña posee importantes yacimientos en tierras asturianas, que no difieren en gran medida de los castros gallegos, pues es de todos conocido, que el área geográfica de dicha cultura protohistórica, alcanzaba el río Navia, ya en territorio astur.
A continuación se detallan muy brevemente tres de estos castros, en los que tuve la suerte de participar en alguna campaña de su excavación, junto a los directores y amigos de las mismas, Drs. Francisco Jordá, Luis Maya y Javier Gonzalez-Tablas, por desgracia los dos primeros ya fallecidos. Se trata de los castros de Coaña y Mohías, en Navia y el castro de Chan Chuís, en Santa Pola de Allande.
CASTRO DE COAÑA
Se le conoce como el "Castrillón de Coaña"y fue objeto de frecuentes excavaciones arqueológicas que dieron como resultado el desenterramiento de numerosas estructuras castreñas y la recogida de abundante material arqueológico, tanto cerámico como lítico y de objetos de metal ( como fíbulas, alfileres,...) De dicho enclave castreño, tenemos que destacar dos partes fundamentales del conjunto: la acrópolis ( sin apenas excavar hasta la fecha )* y la terraza que se extiende a sus piés y que está defendida, como le sucede también a la acrópolis, por una sólida muralla construída ya en una época de clara influencia romana. Se pueden observar diversos tipos de viviendas, destacando entre todas ellas, algunas que poseen varias puertas (conservando un altura considerable en los muros de su paredes), hiladas de protección, banquetas de construcción, con diversos tipos de vestíbulos...También se pueden observar diferentes sistemas de canalizaciones y empedrados que le dan un cierto "urbanismo" al poblado. Hay que destacar también algunas alturas de viviendas y longitud de las mismas. Así tenemos que varias alcanzan los 3 y 4 metros de altura y otra posee unos 14 metros de largo por 8 metros de ancho ( esta última posiblemente corresponde a algún tipo de estructura de claro matiz comunitario). Posee Coaña un "monuento con horno", estudiado por los insignes investigadores García Bellido y Francisco Jordá. Se puede apreciar las diferentes partes que integran este tipo de estructura: horno, vestíbulo, cámara rectangular y acceso a la misma a través de un hueco dispuesto adecuadamente para dicho fin. Mide dicho conjunto unos 11 metros de longitud por 3,5 metros de ancho. En la actualidad, los mencionados monumentos con horno, se están analizando como posibles baños o estancias termales, dejando atrás anteriores teorías que veían dichos monumentos, como estructuras con fines religiosos. Cerca se puede contemplar una gran pila, realizada en un bloque pétreo, que posiblemente está vinculada con este conjunto.
CASTRO DE MOHIAS
Muy próximo a Navia y también perteneciente al Concejo de Coaña, se localiza el castro de Mohías, que como defensa de su recinto habitado, posee un profundo foso excavado en la roca base del lugar y justo al borde del mismo se alza su muralla que posee varios peldaños, por su interior logicamente, como sistema de acceso a la misma.Existen varias viviendas que poseen diversos tipos de hogares. Destaca una que tiene dos en su zona media, formados por lajas de pizarra y en forma circular. Los hogares pueden ser de cantos rodados formando círculo, enrojecidos por la acción del fuego a que estuvieron sometidos o bien se pueden observar algunos hogares, como los anteriormente mencionados, formados de lajas de pizarra. Se localizaron en este interesante castro, varias bloques de piedras de forma diversas, con diversas cazoletas, que también son muy abundantes en el castro de Coaña. Hoy en día desechadas diversas teorías relacionadas con la funcionalidad de las mismas ( vinculadas a temas rituales ), se piensa que sirvieron para machacar cereales o también minearales. Es famoso el castro de Mohías por una datación de radiocarbono (de las primeras que se llevaron a cabo en castros) que se realizó en él y que hablaba de la continuidad de vida de este poblado hasta la edad media. Así tenemos que en dicha datación se verificó que dicho poblado aún estaba habitado hacia el 570 después de Jesucristo.
EL CASTRO DE SAN CHUIS
Pertenece este castro al concejo de Santa Pola de Allande y por varias dataciones de C-14 se puede fechar el momento de mayor ocupación de este poblado hacia el siglo I después de Jesucristo. Tras varias campañas de excavación poseemos datos importantes de este yacimientoque nos viene definido por una amplia acrópolis y terraza. Su sistema defensivo es muy interesante. Destaca su formidable muralla y entrada fortificada con refuerzos o torreones adosados a la misma Completa su defensa, varios fosos por su zona más accesible. Llama la atención la forma como fue contruída la muralla: trazos de muros de la misma se interrumpen para continuar otros y evitar, que si cae parte de la muralla se derrumbara completamente. Las viviendas localizadas están muy bien conservadas. En algunas de ellas, podemos ver el hogar pétreo central, el piso enlosado y un banco adosado a la pared. A destacar una de ellas que conserva una buena altura de su pared y en la que podemos ver la existencia de un vano o ventana abierta en ella ( de posible forma cuadrada o rectangular), pero cuando fue desenterrada se encontrada tapiada. Fue numero el material cerámico localizado y que puede ser contemplado en el museo provincial de Oviedo.
* Este comentario fue publicado en el Faro de Vigo con fecha del 5 de setiembre de 1982. No sabemos si esta zona, fue excavada posteriormente. En la actualidad este yacimiento tiene un interesante museo "in situ" en el que pueden verse las piezas arqueológicas encontradas expuestas de una forma muy didáctica.
Nota.- En las fotografías que ilustran este artículo podemos ver diferentes aspectos de cada unode los castros aquí tratados: En la parte superior tenemos una vista parcial de varios construcciones del castro de Coaña; en el medio, una pía con cazoletas utilizadas como mortero, para machacar cereales o minerales del castro de Mohías; y abajo, una vivienda del castro de San Chuís, con piso enslosado, hogar central y banco de piedra adosado a la pared de la misma.

CASTROS DEL NOROESTE DE PORTUGAL



En 2005 se editaba el libro "Rutas arqueolóxicas do Eixo atlántico" , elaborado por varios arqueólogos y coordinado por el que suscribe estas líneas. En él se indican los yacimientos arqueológicos visitables de Galicia y Norte de Portugal, por primera vez, recogidos juntos en una monografía dedicada al tema. Se presentaban desde dólmenes, a castros y yacimientos romanos. El siguiente año se edito otro que trataba exclusivamente las estaciones de arte rupestre prehistórico, que no se había podido incluir en el anterior, por lo extenso del tema. Llevó por título "Arte Rupestre Prehistórica do Eixo Atlántico", elaborado por especialistas en la materia, igual que el otro, tanto gallegos como portugueses y coordinado por la misma persona.
Ese mismo año, publicado por la Xunta de Galicia, salía a la luz la publicación "Guía de castros de Galicia e noroeste de Portugal", en el que se daban a conocer los poblados castreños visitables en dicha área geográfica, coordinada por el profesor Francisco Sande Lemos y Faustino Infante Roura y en el colaboraron diversos arqueológos en la redacción de las fichas de cada yacimiento. Este libro de 98 páginas, es fruto del proyecto "Castronor", que estaba integrado por el Adrave (Agencia de desenvolvimento Regional do Vale do Ave, S.A; la Universidade do Minho; la Cámara Municipal de Monçao; y la Xunta de Galicia. Este ambicioso proyecto fue financiados con fondos la Comunidad Económica Europea, en su apartado de Interreg IIIA, relativo a la cooperación transfronteriza Portugal-España.
Teniendo en cuenta estas dos publicaciones, asi como consideraciones y notas personales, tomadas "in situ" en cada yacimiento visitado, para hacer el reportaje fotográfico corrrespondiente, iremos comentando en este blog, los diferentes castros dados a conocer y que pasamos a enumerar a continuación, agrupados por los distritos correspondientes en los que se encuentran localizados:
Viana do Castelo
Cividade de Ancora (Caminha); Citania de Santa Luzía y Carmona (Viana do Castelo); Sao Caetano y Nosa Senhora da Assunçao o Crastoiro de Mondim de Basto (Monçao): Cossourado (Paredes de Coura); Lovelhe (Vila Nova de Cerveira); y Santo Estevâo da Facha (Ponte de Lima).
Braga
Balneario de Braga; Sao Lourenço (Esposende); Citania de Briteiros (Guimares; Citania de Sao Juliao (Vila Verde); Castro de Lanhoso (Povoa de Lanhoso); Castelo de Faria (Barcelos); y Casttro de Vieiras (Vieira do Río); y Monte das Eiras y Castro de Penices (Vila Nova de Famaliçao).
Porto
Monte Mozinho (Peñafiel); Citania de Sanfins (Paços de Ferreira); Cividade de Terroso (Povoa de Varzim); Monte Padrao (Santo Tirso); Castro de Alvarehlos ( Trofa); Cividade de Bagunte y Castro de San Paio (Vila do Conde)
Vila Real
Castro de Sao Vicente da Cha (Montealegre); Castro de Lesenho y Carvalhelhos (Boticas); Covodade o Cerca de Ribas (Valpaços); y Crasto de Palheiros (Murça).
Visitanto castro a castro
Como hemos comentado más arriba, cada castro de los señalados será objeto de un artículo, en el que se expondrán las características más importantes del mismo, así como se reflexionará sobre algunas cuestiones que plantea el yacimiento en si mismo o los materiales arqueológicos encontrados en ellos.